Principales

6/recent/ticker-posts

IV Congreso de los Pueblos Indigenas del Huila Crihu


Apertura de Bienvenida e instalación del IV Congreso Regional del CRIHU, por la autoridad ancestral Taita Arcadio Tombe, saluda a todos los presentes y agradece la asistencia, invita todos hacerse alrededor del fuego. Saluda a toda la directiva del CRIHU, gobernadores de todos los resguardos y cabildos, a los coordinadores de todos los programas y a la compañera Aida Quilcue quien hoy nos compaña, espera que esta reunión sirva para fortalecer el movimiento y da la apertura del IV congreso.


Taita Leonardo Homen Quinayas  hace su intervención y saluda a los presentes, solicita permiso a los espĆ­ritus de fuego y a los guĆ­as espirituales, quienes serĆ”n los encargados de guiar nuestro proceso, agradece a todos los gobernadores por estar presentes , a los docentes, compaƱeros y compaƱeras delegadas oficiales que hoy nos acompaƱan . TambiĆ©n resalta la participación de la ex presidenta  del Crihu Aida Quilcue, Carlos PiƱimue, Justiniano Campo a todos ellos quienes aĆŗn siguen fortaleciendo el movimiento desde los diferentes espacios.

Pensar en  la niƱez quienes son los que continĆŗan este camino, espera que este proceso sea benĆ©fico para las comunidades. 
informa que solo puede estar un rato, ya que se encuentra dentro de un proceso en el Cauca en donde hoy un lƭder es judicializado por seguir el proceso indƭgena, hoy inicia el juicio y termina el jueves, y hasta la fecha sabremos como seguirƔ el proceso indƭgena, ya que nos quieren debilitar, y no sabemos si esto tambiƩn afecte al Huila ya que un dirigente de este sector tambiƩn se encuentra de un proceso y espera que todo sirva para mejorar el proceso indƭgena son las palabras dela Mayora Aida Quilcue. En el IV Congreso de la Regional CRIHU

Del dĆ­a  4 de diciembre en adelante hasta el dĆ­a 6 de diciembre se desarrolló la agenda como estaba previsto desde la convocatoria inicial para este Encuentro Etnocultural en el marco del IV congreso del CRIHU. En estos dĆ­as se presentaron los informes generales de gestiones de cada uno de los directivos y coordinadores de los programas de la organización Regional CRIHU, tambiĆ©n hubieron intervenciones de lĆ­deres indĆ­genas visitantes de otras regionales como el CRIC, CRIDEC, ONIC, CAM, PNUD, Ministerio del Interior, Organizaciones sociales, etc. Luego de los informes generales las autoridades y las comunidades reunidas en este congreso se organizaron por grupos o comisiones de trabajo, para evaluar los informes y organizar plan o propuestas de acción para la próxima vigencia

Teniendo en cuenta los mandatos anteriores y la situación territorial que viven los pueblos indĆ­genas del Huila filiales a la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional IndĆ­gena del Huila – CRIHU.
Se dan a conocer las diferentes problemƔticas uno de los mƔs resaltados es el tema territorial

En el caso de los cabildos que fueron reubicados por la Avalancha del Rio PĆ”ez a las comunidades indĆ­genas, se debe tener en cuenta el concepto de Nasa kiwe, para población indĆ­gena. Que se cumpla con la finalidad de reubicar a las comunidades indĆ­genas desplazadas como consecuencia directa del terremoto del 06 de junio de 1994, a travĆ©s de la obligación de Nasa Kiwe de adquirir conforme a las normas legales las tierras para reubicar a las comunidades indĆ­genas afectadas por el desastre natural y cederlas y entregarlas al INCODER a tĆ­tulo gratuito con la finalidad de ampliar o Constituir resguardos indĆ­genas. 

Para la adquisición de los predios de 4 cabildos Yanakunas (el Rosal, Intillagta, San JosĆ© de Isnos y Yakuas) se continuara ya que fueron incluidos por el CRIHU para que  se priorizaran con recursos del INCODER de las vigencias 2.012 – 2.013, de igual forma los 4 territorios indĆ­genas del Pueblo Misak fueron incluidos en el marco de acuerdos con este pueblo.
Para el caso de los acuerdos logrados con el gobierno Nacional en el marco de la Minga Nacional Indƭgena en materia territorial se tendrƔn en cuenta los demƔs Resguardos Indƭgenas Nasa y Yanakunas, y cabildos pertenecientes al CRIHU.

Situación crítica que se presenta mediante un diagnóstico del programa territorio. 2012 - 2013

1.Necesidad sentida de tenencia de tierras de los cabildos y resguardos.
2.Falta la constitución, ampliación, saneamiento y clarificación de los territorios Indígenas.
3.presencia de procesos de exploración y explotación minera en algunos territorios indĆ­genas. Caso    critico Resguardo Huila Rio Negro Municipio de Iquira  exploración de mina de oro y de Hierro
4.Amenaza de la implementación de la polĆ­tica minero – energĆ©tica en los territorios indĆ­genas. (minerĆ­a, recursos naturales, represas hidroelĆ©ctricas, hidrocarburos, entre otros.)

El pueblo bridara mayor protección al territorio.

5.Protección, defensa y control de nuestros territorios como  espacios de vida.
6.Recuperación, ampliación, adquisición, constitución y saneamiento territorial.
7.Implementación  de un sistema de economĆ­a propia y autonomĆ­a alimentaria.
8.Fortalecimiento del ejercicio de la gobernabilidad y de los planes de vida de los pueblos indĆ­genas filiales al CRIHU

Dentro del  plan de protección del territorio y uno de las ramas fuertes son los cuidanderos del territorio  y por eso en el  IV congreso por primera vez se logra construir LOS MANDATOS – CUIDANDEROS DEL TERRITORIO 

-Fortalecimiento de la medicina tradicional en los  cuidanderos del territorio. 
-Capacitación ley de origen, derecho mayor y  derecho propio.
-Creación de una escuela de formación para los cuidanderos del territorio fĆ­sica y   organizativamente a nivel local, Nacional  y Regional.
-Creación de los cuidanderos del territorio en  las diferentes instituciones indĆ­genas con conocimiento  polĆ­tico organizativo con apoyo de los rectores, docentes y organización.
-Estrategia para aumentar el nĆŗmero de cuidanderos del territorio en las comunidades. 
-Carnetización de los cuidanderos del territorio.
-Realizar encuentros regionales de cuidanderos del territorio 
 Ejercicio del control territorial

MANDATOS JURIDICCION ESPECIAL INDIGENA TERRITORIO SAGRADO
Después de un debate de las propuestas hechas por la comisión se llega a la aprobación de los siguientes mandatos:

1.Fortalecer la medicina tradicional y el conocimiento ancestral para alcanzar la armonĆ­a de los pueblos y el ejercicio de derecho mayor y ley  de origen.

2.Ejercer la gobernabilidad desde el derecho mayor y la ley de origen, para orientar los proceso ´polĆ­ticos y organizativos de cada pueblo.

3.Ejercer la autoridad y la autonomĆ­a para tener la capacidad propia de decidir de acuerdo a los planes de vida de cada pueblo.

4.Fortalecimiento, implementación y desarrollo de los planes de vida de cada pueblo y el manejo territorial (suelo, subsuelo y espacio espectro magnético)


5.Impulsar acciones conjuntas de Mingas, en el ejercicio del derecho a la protesta social  y exigibilidad de derechos de los pueblos originarios.

6.Fortalecer el ejercicio de la justicia propia, el derecho a la jurisdicción especial indĆ­gena y los mecanismos que permitan la coordinación de la justicia ordinaria, reivindicando siempre la autonomĆ­a, usos y costumbres de los pueblos indĆ­genas. 


7.Fortalecimiento de las tulpas  de formación en gobierno propio.

AsĆ­  como se plantĆ­o en el IV congreso los mĆ”s sobre salientes de los programas y que en el ejercicio de la autonomĆ­a se logra construir, pero tambiĆ©n teniendo en cuenta que la organización CRIHU cuenta con ocho programas y que  se dio procedimiento dela misma forma las cuales no se plasman en este medio.

(Ver mÔs información del Congreso)


Publicar un comentario

0 Comentarios