Para el pueblo Nasa y Misak la preservación de las
artesanías se hace a través de la enseñanza con los niños, jóvenes y adultos, de
esta manera no se pierde el espíritu artesanal.
La artesanía del pueblo Nasa son los tejidos que los
mayores y mayoras elaboraban para preservar la cultura. Igualmente alrededor
del tejido se tenían ciertas creencias como por ejemplo; las mujeres nasas debían
tejer siete jigras de diferentes clases, si pretendían conseguir una pareja
sentimental, una costumbre que se fue perdiendo por los cambios culturales y el mestizaje.
También, encontramos que un símbolo de identidad del pueblo Nasa es
la cuentandera, la cual solo tejía hasta la mitad, ya que tiene su relación con
la matriz de la mujer, además, la cuetandera tiene sus colores como amarillos,
verde, rojo, negro, azul y blanco, cada color con su respectivo significando
sumando así 6 colores básicos para su elaboración.
En el caso del pueblo Misak, sus artesanías son los
atuendos como: la ruana, el anaco y los collares los cuales son más utilizados
dentro esta comunidad. La ruana lleva algunos símbolos, el anacos solo es de color negro que
significa el territorio dependiendo el lugar donde viven las personas y el
color azul significa la pureza de los ríos. Igualmente se tiene colores como el
blanco que significa la pureza y el rosado que significa la muerte de los mayores
en los tiempos de la recuperación de tierras
En la actualidad cada pueblo está preservando sus artesanías,
un legado que los identifica en los diferentes espacios y del cual se siente
orgullosos, puesto que conservar las artesanías es reafirmar su sentido de
pertenencia como pueblo indígenas.
Por: Juan Pablo Pizo
Texto realizado en el marco de La Escuela de Formación
Vientos de Comunicación-CRIHU, 2021.
0 Comentarios