De esta manera se ofrendó a la Madre Tierra y al padre fuego, en el acto participaron niños, jóvenes y mayores que con el bastón de mando están presentes en el XlV Encuentro de los pueblos indígenas del Huila, Regional Crihu que impulsan la resistencia y la pervivencia milenaria.
“Somos autoridades de territorio, dueñas de los tiempos, y los tres espacios, sabedores de la Madre Tierra que pervivimos en el tiempo apostando a mantener en forma el movimiento indígena; apuntando a los principios organizativo culturales y la exigencia al cumplimiento de la reivindicación de los derechos ancestrales. Estos hoy el gobierno nacional ha hecho caso omiso en reconocer y garantizar”, fueron las palabras de Laureano Campo gobernador y sabedor de la Madre Tierra de resguardo Potrerito.
En las diferentes mingas de resistencia los pueblos indígenas han exigido los derechos colectivos y respeto a la Madre Tierra por las afectaciones directas e indirectas en los territorios. Por hoy los resultados del modelo del gobierno es desastrosos, tales son los casos en el departamento del Huila frente el plan maestro de aprovechamiento del río Magdalena, plan que contempla una sistema de hidroeléctricas que por hoy afectan directamente al sur del Huil, directamente a la comunidad Yanakuna que habitan en esas zonas.
Las acciones de resistencia han sido múltiples, tanto en las mingas venideras y las realizar por ejemplo en año 2012 sobre el impacto ambiental y desplazamiento del sector campesino por las hidroeléctricas en el caso quimbo. Son una muestra de la solidaridad los movimientos indígenas, pero también los rechazos rotundos de la construcción hidroeléctricos en los territorios que son sagrados. Por lo tanto hemos estrechado la resistencia popular para aportar elementos de resistencia al sector campesino. De esta forma se desarrolla acciones conjuntas en el sitio de afectación. Pero vemos que esto a lo largo del tiempo, sigue sin resolver la problemática de desplazamiento y reubicación del sector campesinos que por hoy luchan en las carreteras. Por eso frente a lo que pasa con comunidad campesina, el movimiento indígena entiende y defiende la posición; siempre y cuando se tenga en cuenta que las luchas colectivas deben ir en la dirección de destitución de las multinacionales en el territorio colombiano.

Activa participación
En la XIV junta directiva del Consejo Regional Indígena del Huila, Crihu hacen presencia las 23 autoridades de los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna. Hay alrededor de 800 personas y los directivos de la regional Crihu.
Hay Participación de comunidades internacional – regional como indígenas de Cusco Perú, Julián Condori y en el acompañamiento de la prensa CONACAM. También se encuentra, Tomas gisbert caselli de Catalunya – España.
0 Comentarios