
Con la participación de más de 200 personas entre mayores, mayoras, estudiantes, docentes, directivas de la organizaciones del CRIHU, ONIC, sabios espirituales, y autoridades de los resguardos reasentados en el Departamento del Huila, como: Resguardo Nasa Pickwe Ikh. Potrerito, Huila Rio Negro, Llano Buco, Resguardo de origen Vitonco y demás se desarrollo de manera armónica este primer espacio.
Surge la iniciativa a partir de que el Consejo
Regional Indígena del Huila CRIHU en el cumplimiento de los mandatos avanza con los encuentros entre organizaciones locales, zonales y regionales, con el objetivo de
encaminar a la Organización y responder a las diferentes problemáticas de los
territorios, las autoridades indígenas de los tres pueblos, se convocaron el pasado 5 y 6 de mayo de 2017 a un primer
acercamiento a la memoria, a los inicios de la Organización con la presencia de
ocho (8) expresidentes que han aportado significativamente al proceso indígena
del Huila.
La trayectoria organizativa fue reflejada en las
voces de los/las mayores (as), recordando que el CRIHU ha tenido representación
no solo del Huila sino también del municipio de Páez siendo el Primer
presidente el señor Licimaco Mestizo seguidamente la mayora Aida Quilcue del Resguardo
de Piçkwe Tha’ Fxiw, Territorio Nasa, Municipio de Paez, Cauca.
Por lo anterior de las diferentes problemáticas que
atraviesan los pueblos indígenas en los territorios y en el contexto del
Pos-acuerdo la iniciativa avanzó hacia el primer encuentro, considerando que es
fundamental el fortalecimiento de la autonomía en las comunidades. Por tanto, el
pueblo Nasa del Huila en articulación con las comunidades de Tierradentro
desarrolló este espacio de dialogo en el Resguardo Nasa de Piçkwe Tha’ Fxiw, con el objetivo de evaluar, dar una mirada
hacia la historia, hacia los orígenes del Pueblo Nasa y sus cambios hasta hoy,
tanto las comunidades y de la organización CRIHU así proyectar a partir de las
dificultades y de las fortalezas. De esta manera materializar y continuar en el
ejercicio de unificar estrategias para la pervivencia en el tiempo.
La participación de las autoridades, líderes
regionales, jóvenes estudiantes, padre de familia y docentes fue importante porque permitió auto-convocar y lo que motivó la participación ha sido y será el ser Nasa, hacia una apuesta de fortalecimiento cultural, espiritual, organizativo, político y economía propia, a la vez analizar y reconocer entorno a “Quienes somos, como estamos y hacia donde vamos, cómo hacemos para permanecer en el tiempo”, como resultado el Pueblo Nasa lo tenemos todo, solo que hemos dejado de lado, no lo hemos olvidado. Es necesario despertar las
practicas propias pero antes responder a “que hay que hacer, con eso que lo tenemos todo” debe ser el primer paso, fue la invitación de los mayores, menos discursos mas práctica desde la familia, la comunidad por la defensa y la protección del territorio, por el fortalecimiento de la economía propia la identidad y la lengua materna kwe'sx yuwe.
Entorno a este primer escenario se
conmemoró el 6 de junio de 1994 en la gran casa Nasa de la comunidad Piçkwe Tha’ Fxiw, fecha que para los
resguardos indígenas Nasas es significativo, cuando la madre naturaleza sacudió para retornar a los Nasas a los territorios ancestrales. A partir de la reflexión simbólicamente la autoridad espiritual, las autoridades tradicionales y comunidad en general ofrendaron a los espíritus de la madre tierra una forma de agradecimiento en busca
de la armonía con la madre naturaleza, con bebidas tradicionales, comidas propias, música
autóctona acompañados de flautas y tamboras se conmemoró alrededor del padre juego,
agradecidos con el tiempo y espacio de poder volver a reencontrar como hermanos.
Por vientos de comunicación CRIHU.
0 Comentarios