Principales

6/recent/ticker-posts

Las mujeres del Crihu tejiendo la ruta para una verdadera reparación como víctimas del conflicto armado

Durante el segundo día de trabajo de las mujeres indígenas del Crihu, reunidas en La Plata se llevó a cabo la construcción de la ruta en el marco de la reparación como víctimas del conflicto armado. Este espacio dio inicio con una armonización para abrir camino y pedir permiso a los espíritus de la naturaleza, además de agradecer a todos ellos por brindarnos este espacio para tejer la palabra en aras de seguir sanando esas heridas que aún siguen abiertas a causa de la violencia en este país.

Se dio apertura con los himnos del Crihu y la guardia indígena para honrar la lucha de todos nuestros mayores y mayoras. Con el saludo de la mayora María Beatriz vivas Concejera de la ONIC, reforzando todos los tejidos y procesos que se han venido trabajando como pueblos étnicos durante el transcurrir de los tiempos.

La construcción conjunta para una verdadera reparación con el Crihu y la UARIV, un espacio para desarrollar esa ruta de trabajo desde las comunidades indígenas, y analizar todos los hechos de desarmonización que se han venido presentando en cada uno de los territorios indígenas a causa del conflicto armado.

Los temas deben de ser abordados desde la ley de origen, desde la cosmovisión de cada uno de los pueblos indígenas para una verdadera reparación.

Los pueblos indígenas somos de especial prevalencia y es por eso que la Unidad de Víctimas se tiene que regir bajo el marco del derecho mayor. Esa ruta tiene que ser de la mano con todas las comunidades y autoridades, las acciones que se tomen deben de ser consultadas y en acuerdo con todos los integrantes de cada comunidad, no tiene que ser una decisión de la Unidad de Víctimas.

En diez años no hay una instrumentación en la atención especial para las mujeres y las comunidades indígenas víctimas del conflicto armado, no hay un presupuesto para la verdadera y total de los pueblos es el comentario de la unidad de víctimas, los casos se siguen atendiendo como ordinarios, mas no como casos de pueblos indígenas.

Una construcción de ruta de atención para mujeres indígenas víctimas del conflicto armado bajo la ley de origen con un enfoque diferencial.

Lo que los pueblos indígenas exigen a la unidad de víctimas son acuerdos que se ganaron durante procesos de lucha de todos los pueblos, son acuerdos de carretera que se firmaron durante la minga del 2019, son compromisos que el gobierno aceptó y que no se han cumplido con las comunidades indígenas del Huila.
 
A las mujeres les preocupa que después de un acuerdo se siga sufriendo el flagelo del conflicto armado dentro de los territorios indígenas, duele aun toda la falta de interés del gobierno por solucionar la mínima parte de los acuerdos.

Hacer un diagnóstico de cada una de las víctimas en cada comunidad, se tiene que escuchar a cada víctima, ya que en cada territorio se tiene diversidad de casos y el gobierno tiene que garantizar esa seguridad y esa respuesta oportuna a cada víctima de los diferentes territorios,  para que esos acuerdos no queden solo en papel se necesita un verdadero interés por parte del gobierno a dar la respuesta a las exigencias de las diferentes comunidades indígenas.

Por: Johana Morales y Enid Peña.
Estudiantes Escuela de Comunicación Crihu. 

Publicar un comentario

0 Comentarios