Principales

6/recent/ticker-posts

Encuentro interdepartamental Crihu y Cric se realiza en departamento del Cauca

Desde el pasado 11 de diciembre inició el primer encuentro interdepartamental de experiencias juveniles políticas de la juventud del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y el Consejo Regional Indígena del Huila-CRIHU en territorio de Coconuco departamento del Cauca. 

Este evento contó con la participación de los compañeros del Pueblo Kokonuko, como pueblo anfitrión, así como jóvenes de los diferentes pueblos del Consejo Regional Indígena del Huila. En su segundo del intercambio de experiencias juveniles políticas inició con el saludo de la coordinación dual de los jóvenes del resguardo del pueblo Kokonuko, así como el coordinador del tejido de jóvenes del Consejo Regional Indígena del Huila.

Esta jornada se realizó en tres momentos: 
En un primer momento con la consejería del pueblo Kokonuko en cabeza de Jhoe Sauca, quien compartió un contexto del territorio a partir de las luchas que se han dado para la recuperación del mismo, resaltando la importancia de retroalimentarnos participando en los diferentes espacios comunitarios, ya que como jóvenes se tienen grandes retos dónde han sido, siguen y seguirán siendo los protagonistas de las luchas que se han encaminado en nuestras organizaciones. 
También continuando el consejero Jhoe Sauca, menciona lo que ha significado la lucha de los pueblos indígenas en particular la del pueblo Kokonuko dónde se ha tenido un proceso de lucha por la recuperación de los territorios ancestrales que desde años atrás se han venido encaminando.

Igualmente compartió una reflexión, que, para seguir caminando los procesos territoriales, se tiene que contar con un proceso desde las bases, desde los territorios de origen, lo que se vive comunitariamente, partiendo de la capacidad política que tengamos de llevar el diálogo y no ir en acciones que vayan en contra de la armonía en nuestros pueblos. Continuando nos comparte la importancia de los derechos humanos y de la defensa de los mismos en los territorios, que esto no es solo lo que nos afecta desde la parte externa, sino también desde adentro, que los derechos territoriales son fundamentales para entenderlas y comprenderlas de lado y lado, la parte occidental y las realidades de nuestros territorios, también que el ejercicio de ejercer los derechos humanos, parte como un reto  de dirigencia, de compartir más con los jóvenes, de sentarse a compartir la palabra, ya que el joven de hoy está activo en los procesos que se trabajan en los territorios.
Así mismo nos hace pensar y hacer una reflexión profunda acerca de: ¿Cómo nos pensamos el territorio?, ¿Cómo nos pensamos la gobernabilidad propia? Tomando como principio fundamental la familia, los valores culturales y personales que son fundamentales para fortalecer, encaminar y proteger los derechos de la comunidad, practicar la conversa de sentarse con los demás para aprender y prepararse para rediseñar las autonomías propias, como por ejemplo la auto sustentabilidad, en hacer el ejercicio de prepararnos en nuestros territorios, teniendo en cuenta el qué y para qué desde los ejercicios de gobernabilidad propia participando como sujetos de derechos autónomos.

Teniendo como reto ir compartiendo y sembrando semillas de conocimiento con los demás para ir trascendiendo e ir dejando personas con la capacidad de seguir fortaleciendo procesos a partir de cómo estamos pensando las economías propias, el territorio, la cultura y la espiritualidad para retomar esfuerzos de todos con todos y de esta manera salvaguardarnos como pueblos indígenas.


Un segundo momento con Roberth Molina, ex coordinador de la guardia indígena del CRIC, que comparte la importancia de ejercer el cargo como defensores de la vida y el territorio, desde la defensa de los derechos humanos, ya que en los territorios siempre ha existido una violación sistemática de los derechos humanos, por parte de grupos armados legales e ilegales generando desarmonías que se desprenden en el conflicto armado por parte del mismo estado. 

Por eso, se hace la invitación a reconocer el territorio y entender ¿por qué y para qué? el uso de la simbología como cuidanderos, el ¿por qué? del control social y territorial en defensa y protección del territorio para mantener la armonía ejerciéndose en un plan de acción con cuatro ejes fundamentales. 

Además, reconociéndonos desde nuestra cultura, la ley de origen, para saber de raíz de dónde venimos, quiénes somos y para dónde vamos, partiendo desde la cosmovisión de cada pueblo, teniendo ese sentido de pertenencia que nos hace corazonar y sentipensar como sujetos de derechos autónomos,  teniendo en cuenta el sentido de portar la simbología con orgullo. También reflexionando sobre la importancia de las movilizaciones sociales ¿El porqué de movilizarnos? ¿por qué la defensa de la vida y el territorio? Ya que esto es un proceso organizativo, el cual parte a través de la práctica de las vivencias propias teniendo un enfoque diferencial para mantener la armonía de nuestros territorios, en un primer momento que es conocer y reconocer el contexto del territorio, para la protección y pervivencia como pueblos. 
 
En un tercer momento, José Luis Pastrana, abogado del CRIHU, menciona desde su experienci que si no hay lucha, no hay derechos, motivando a movilizarnos, conociendo y entendiendo los derechos, decretos y normatividades para poder incidir en todos los asuntos, implicando una participación directa en los espacios en los que se pueda interlocutar, haciendo el llamado a la unidad, para seguir fortaleciendo los procesos y seguir en pie de lucha, teniendo claro el contexto, por qué, cómo y para que, posicionar las políticas públicas desde la juventud en educación, salud y demás escenarios de concertación desde el conocimiento integral.

Por: Vientos de Comunicación 

Publicar un comentario

0 Comentarios