
Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la Macro-occidente de Colombia, desde el inicio de los diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc - hemos saludado y respaldado este escenario para que conlleve con éxito a la terminación del conflicto armado, donde los más afectados en estos 50 años de guerra, han sido nuestras comunidades y territorios ancestrales.
En tiempos de paz, nuestro proceso organizativo que camina como uno solo en defensa del territorio y el gobierno propio, entendido como nuestra casa grande, continúa en riesgo, debido a una estrategia impuesta por sectores económicos, políticos, de comunicación mediática y el Gobierno Nacional coloca en riesgo nuestros derechos fundamentales, establecidos en la Constitución Nacional de 1.991 y respaldados en los instrumentos internacionales como el convenio 169 de la OIT. El modelo neoliberal avanza, arrasando con familias, pueblos, comunidades y la Madre Tierra, implementado proyectos extractivistas.
Por tal razón nos convocamos a Movilización y Audiencia Pública “por la protección del territorio, la vida y la dignidad de los pueblos”, con el propósito de denunciar la sistemática violación a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se está dando contra los pueblos y sectores sociales en el Sur-occidente colombiano. Con esta acción buscamos colocar en evidencia que en nuestros territorios siguen siendo violentados por los actores armados y sobre todo de los grupos paramilitares, quienes con complacencia del Estado Colombiano, están amedrentando y asesinando a nuestras comunidades, autoridades y líderes para que desistan de continuar ejerciendo el control territorial y la Liberación de la Madre Tierra.
Esta crisis humanitaria también está afectando a organizaciones campesinas, procesos de comunidades negras, población urbana, de mujeres, jóvenes, sindicatos, estudiantes y trabajadores de esta región; por ese motivo se hace necesario encontrarnos en la movilización y Audiencia Pública donde denunciaremos:
1. La violación sistemática a los Derechos Humanos, espacios de vida y DIH. Asesinatos, Desplazamientos, Amenazas, Derecho Consulta Previa y Propiedad tradicional ancestral del Territorio (espectro electromagnético, suelo, subsuelo), etc.
2. Defensa de los territorios frente a la implementación de la política minero energética (minería legal e ilegal, exploración y explotación de hidrocarburos, construcción de represas, megaproyectos, entre otros).
3. La amenaza Paramilitar en los territorios del sur occidente colombiano y el resto del país.
4. Los Incumplimientos de todos los acuerdos por parte del Gobierno Nacional con los Pueblos Indígenas, comunidades negras, campesinas, sindicales y demás organizaciones sociales.
5. La defensa de los bienes públicos y comunitarios.
"Por la defensa de la vida y la dignidad, de los pueblos originarios"
Agenda de Trabajo
Día 1: 23 de mayo 2017. Hora: 9:00am
Marcha “Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos” desde el sector de Jamundí hacia la Ciudad de Cali, Valle del Cauca.
Día 2: 24 de mayo 2017. Hora: 9:00am
Marcha “Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos” Lugar: Universidad del Valle hasta la Plazoleta San Francisco de la Gobernación del Valle del Cauca. 2:00pm Audiencia Pública “Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos”,
Ante esto, convocamos a participar a todas las entidades del Gobierno Nacional, Organismos Defensores de Derechos Humanos y de DIH de carácter Nacional e Internacional, como organismos vinculantes, con el propósito de minimizar los impactos y búsqueda de soluciones conjuntas para preservar la vida y el territorio.
Nos resistimos a la violencia sistemática y a la falta de garantías de los derechos humanos, que continúan generando desplazamientos, agresiones físicas, culturales, psicológicas, asesinatos, despojo territorial, entre otros hechos victimizantes. Un proceso de Paz que no se vive en nuestros territorios. Frente a ellos, es necesario seguir tejiendo la palabra para defender los derechos de nuestra Madre Tierra, de nuestros Pueblos y de los colombianos y colombianas.
LOS ESPERAMOS PARA CONTINUAR TEJIENDO LA PALABRA Y SEGUIR CAMINANDO POR EL SENDERO DE LA PAZ
Convocan:
• Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
• Organización Indígena de Antioquia - OIA
• Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico – ACIVA R.P.
• Organización Regional Indígena del Valle del Cauca - ORIVAC
• Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del Departamento del Chocó - ASOREWA
• Asociación de Cabildos Indígenas Esperara Siapidara de Nariño – ACIESNA
• Unidad Indígena del Pueblo Awá - UNIPA
• Cabildo Mayor Awá de Ricaurte – CAMAWARI
• Cabildos Mayores Embera Katío del Alto Sinú - CAMAEMKA
• Consejo Regional Indígena de Risaralda - CRIR
• Consejo Regional Indígena de Caldas - CRIDEC
• Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
• Consejo Regional Indígena del Chocó - CRICH
• Federación de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Departamento del Chocó -FEDEOREWA
• Organización Regional Indígena del Quindío – ORIQUIN
• Consejo Regional Indígena de Huila – CRIHU
• Congreso de los Pueblos - Valle del Cauca
• Movimiento ECOSOCIALISTA
• Asociación NOMADESC
• Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE
• Con-posición Rebelde
• Corporación para el Desarrollo Regional
• Nodo Sur Occidente Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
• Observatorio de Realidades Arquidiócesis de Cali
• Confluencia Tinto Por La Paz
• Comisión Internacional de Congreso de los Pueblos
• Asociación de Concejos Comunitarios del Cauca – ACONC
• Proceso de Comunidades Negras – PCN
• Coordinador Nacional Agrario-CNA
• Comité de Solidaridad de la CUT – Valle del Cauca
• Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali – SINTRAEMCALI
• Sindicato SINTRAHOSPICLINICAS
• Sindicato de trabajadores Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL
• Departamento de Derechos Humanos de la CUT – Valle del Cauca
• Asociación Nacional de Trabajadores del Sistema Judicial Colombiano y Afines - Sindicato de Industria - ASONAL Judicial S.I
• Asociación Campesina Farallones de Cali
• Sindicato de Trabajadores de la Unidad para las Víctimas SINTRAUARIV
• Colectivo de Mujeres PAZCIFICAS
• Mesa Social Por La Paz
• Red Proyecto Sur
• Sindicato único de trabajadores de la industria de materiales para la construcción la madera y el cemento – SUTIMAC
Contactos:
Aida Quilcué Vivas: Consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC. derechoshumanos@onic.org.co, Teléfonos: 284 2168 – 284 6815 Ext. 32 (Derechos Humanos), Celular: 3107871382
Higinio Obispo secretario general de la ONIC tel. 3235241243
Silsa Arias Martínez: Comunicadora ONIC. comunicaciones@onic.org.co, Celular: 3182174569, www.onic.org.co
Adolfo conejo comunicaciones CRIC – prensa@cric-colombia.org – Celular: 3122746284 - www.cric-colombia.org
0 Comentarios